Introducción
Inicialmente, las construcciones utilizaban estructuras de madera nobles ,firmes y durables, recubiertas con tramas de madera para recibir el barro. Sin embargo, debido a la alta demanda de mano de obra de estos trabajos y la poca disponibilidad de maderas de calidad estructural , se cambió la trama artesanal de madera por mallas rígidas electrosoldadas economicas de grandes dimensiones que mejoraban la productividad .



Evolución de la Técnica
Primera Etapa: Madera y Malla Metálica
Evolución de la Técnica
En la primera etapa, se mantuvo la construcción con madera para la estructura portante de las obras y se aplicó malla metálica electrosoldada. Esta malla, aplicada en forma de piel, recubre y refuerza las estructuras de madera, mejorando ademas los tiempos de mano de obra. El relleno de tierra-paja tenía las mismas características en metal que en madera, con la ventaja de una menor humedad de la mezcla debido a la mejor retención del barro en las mallas metálicas y su mejor tiempo de secado.
Oportunidades y Optimización
Todas las obras aquí expuestas representan una gran oportunidad para realizar construcciones de tierra, optimizando diseños y confortabilidad a través de la inercia térmica, que mantiene frescura durante el día y calidez durante la noche, una cualidad única de la construcción con tierra.
Cambio a carpinteria metalica de la Técnica
Luego, se planteó la necesidad de cambiar la carpintería artesanal de madera comercial de baja durabilidad y poca calidad estructural , por una carpintería metálica. Esta transición ofrecía mejores tiempos de obra, mejor estructura y mayor durabilidad , además de un trabajo más eficiente en el corte y montaje de las estructuras. Además, la fijación de las mallas con soldadura a la carpintería metálica ,mejoró la integridad del modelo metálico.

La trama metálica
El sistema metálico surgió relacionado con la estructura rígida de la malla electrosoldada en 4mm, aportando una mayor resistencia en un tejido apropiado para el barro con paja de la quincha. Esta tecnica, de tierra estabilizada con paja, confina a travez de estas fibras y el barro a la trama de las mallas metálicas, asi la malla metalica actúa como un tejido reforzado que contribuye a la estructura portante. La fibra de paja sirve como esqueleto de la tierra, estabilizando y aumentando su flexibilidad. Ambas conforman un principio estructural tridimensional integrado. Así se destaca la fortaleza de la quincha metálica, un modelo en el que las dos factores son esenciales, y donde ninguna por separado consigue esa tenacidad estructural elástica, producto de su unión .

Esta técnica, aunque tratada de manera tradicional, se desarrolla basándose en la seguridad sísmica del metal. En este sentido, se busca apropiarse de una técnica de tierra para crear una quincha contemporánea.
Esta experimentación y las formas que expresan esta materialidad en tierra son una búsqueda que se realiza en la obra de la construcción y con la tierra in situ del lugar .Esto tiene relación con la economía básica e histórica que la tierra aporta en general a los bajos costos de la construcción, en todas las técnicas .



El enfoque se propone como obra-construcción y diseño, en ese orden, ya que la tierra es un tema práctico, un modo de pensar con las manos desde el trabajo físico. Es un enfoque heurístico para reconocer la materia y sus cualidades para la construcción.



Así, este tema experimental empieza a transformarse en muchas obras que funcionan de este modo y se convierten en un modelo constructivo de tierra con una gran desempeño sísmico y una expresión arquitectónica contemporánea, muy importante en un país de grandes terremotos.

Esta primera postulación tierra-metal ,en lo constructivo ,se transforma en una combinación emprendedora. Hay dos sistemas que están comenzando a consolidarse, buscando soporte uno en el otro …


… explorando puntos en un nuevo lenguaje de arquitectura y construcción con tierra. La escala del proyecto la resuelve la seguridad del metal, mientras que la confortabilidad la proporciona la tierra.

La Solución Constructiva de la Quincha Metálica en la Arquitectura Contemporánea de Chile
La innovación en la arquitectura contemporánea de Chile, especialmente en un clima mediterráneo, permite el uso del metal con tierra en las construcciones sin mayores limitantes,bajo proteccion anticorrosiva estandar, excepto ambientes salinos como el borde costero , donde la corrosión extrema requiere medidas anticorrosivas de mayor blindaje para el metal expuesto de este sistema. Las condiciones de corrosión son las únicas limitantes para la aplicación de este modelo, por lo que es esencial conocer las condiciones ambientales de corrosión de los lugares donde se aplique el sistema para garantizar su durabilidad , implementando protecciones anticorrosivas adecuadas.
Actualmente, esta técnica mixta es una de las primeras en incluir tierra y está autorizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile a través de las direcciones de obras de las municipalidades del país.




La quincha metálica ha permitido explorar desafíos arquitectónicos inimaginables, evolucionando hacia el uso de mallas electrosoldadas de mayor espesor, estructuradas a través de un plegado tridimensional de estas en muros, entrepisos y cubiertas. Esto ha permitido eliminar el metal estructural de perfiles ,vigas , pilares, y techumbre reduciendo significativamente el uso del metal masivo en el nuevo sistema constructivo denominado TEKNOBARRO, un logro en la economía del modelo constructivo en tierra que se acerca con esto a la sostenibilidad natural de la construcción con tierra.


Marcelo Cortés ha sido pionero en su implementación, validados empíricamente ante la banca, normativa, clientes y, lo más importante, confirmando su resistencia estructural a través del terremoto de febrero de 2010 (8.8 Mw).,con la totalidad ,de casi 30 obras sin daños.
Actualmente, esta técnica es reconocida por la comunidad y los constructores en tierra en chile , por su innovación segura y su confortabilidad termica y ambiental ,propia de todas la construcciones historicas de tierra , basadas en la baja conductividad de este material , otorgando ciclos termicos inversos dia-noche de gran calidad , hacia un habitar en tierra : contemporaneo y sostenible .



La velocidad de construcción se elevó bajo el concepto teknobarro, gracias al plegado de mallas y su atiezamiento mediante fierros cada 50 cm soldados a ambos lados de la malla, lo que rigidiza las mallas y acorta la prefabricación de muros, tabiques y cubiertas. Estos muros ,tabiquez y cubiertas por su bajo peso, son fáciles de transportar a la obra para su montaje y refuerzo final con soldadura. para luego ser llenadas con barro y paja .
En la búsqueda constante de eficiencia económica en la construcción, es la propiedad liviana y estructurante de la malla plegada , lo que permitió aplicar la técnica del Tecno-Barro a todos los proyectos. En este momento, la malla plegada comenzó a utilizarse confinada ,con canales de borde en proyectos de mayor envergadura, iniciando una era de arquitecturas sin límite, con una combinación de materiales que lograba las mejores imágenes de una arquitectura contemporánea en tierra, más sostenible y económica.
PROYECTOS QUINCHA METALICA
Contacto