![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/Captura-de-Pantalla-2024-10-22-a-las-14.21.46.png)
ADVERTENCIA La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condicimedio del repositorio institucional UPCommons (http://upcommons.upc.edu/tesis) y el repositorio coattribute=es) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamenactividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difajeno al servicio UPCommons No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajde derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilizaciindicar el nombre de la persona autora.
RESUMEN
La investigación tiene como objetivo principal aportar un avance en el conocimiento tecnológico de la arquitectura y de la construcción con tierra en territorio sísmico, profundizando en el tema de los sistemas de construcción en tierra sismoresistentes tradicionales y contemporáneos, a través de la obra del arquitecto chileno Marcelo Cortés. Investigar y conocer las claves del funcionamiento de los sistemas constructivos, permite plantear las vías de mejora de aquellos que se utilizan hoy en día, para así poder desarrollar, a partir de estos, nuevas soluciones. El arquitecto chileno puede considerarse un pionero a este respecto y un experto en la vanguardia a nivel internacional. Treinta y cinco años de investigación y, sobre todo, de obra construida le han permitido actualizar las técnicas de construcción tradicional en tierra cruda sismoresistentes en una amplia gama de obras realizadas.
Entre sus proyectos existen algunos en los que la tierra experimenta por primera vez su libertad formal manteniendo una estructura sismoresistente.La actualización de la quincha tradicional le dio acceso a un sistema completo de estructuras que ha explorado a lo largo de los años, con una gran diversidad de variantes y sistemas constructivos, que han surgido en un amplio espectro de posibilidades formales y disposiciones estructurales, demostrando cómo la combinación de tierra y acero permite realizar una arquitectura contemporánea sismoresistente. Este proceso de intuición constructiva y de aprendizaje a través del sistema empírico “prueba y error”, ha generado otros sistemas constructivos como la quincha metálica con malla plegada y el tecnobarro. Este interés por el material tierra, y sobre todo su simbiosis entre proyectista, investigador y constructor, lo llevará a investigar otros sistemas de construcción como el adobe y el tapial. La elección de una metodología heurística deriva del empirismo de la misma obra de Cortés, en la cual la falta de un modelo matemático que demuestre la validez científica de sus sistemas constructivos constituye la manera según la cual el autor de esta tesis responde a la pregunta: ¿Por qué la construcción con tierra de Cortés se comportó adecuadamente al sismo 27F de 2010? La tesis responde a la hipótesis planteada definiendo un método del estudio según el concepto de amenaza sísmica como topología y el concepto de vulnerabilidad como tipología y tectónica.
Respecto a esta clasificación, en el campo de la vida que abarca el entorno propio del arquitecto y el entorno sociocultural, se identifican las variables de vulnerabilidad sísmica como las configuraciones de diseño tipológicas y tectónicas de su obra.
El contexto, se refiere al paisaje y su topografía, al emplazamiento y su entorno sísmico. El principal factor que caracteriza su entorno son las características del sismo del 2010, los tipos de suelos, las características geofísicas/geomorfológicas del terreno y las normas vigentes.
El estudio de las variables indicadas anteriormente se ha realizado en base a criterios heurísticos de diseño sismoresistente y configuraciones estructurales de tierra simple y armada. La tesis analiza los aspectos más importantes de algunas de sus obras más significativas mediante una selección de lo que él mismo considera su mejor trabajo, ya que la mayoría de los proyectos analizados fueron seleccionados por el propio arquitecto. En relación con la selección de los casos de estudio, analizados para el estudio de las variables de contexto y diseño, se ha investigado un edificio por cada técnica constructiva con tierra empleada en la obra de Cortés.
Por último, el estudio de la obra de Cortés analiza los determinantes de las relaciones entre los sismos, la vida del arquitecto y la técnica constructiva empleada. La conclusión contiene las consideraciones finales del estudio comparativo de las variables de vulnerabilidad y amenaza, así como las consideraciones finales sobre el desafío de las técnicas empleadas.
INDICE
1 Introducción pg. 03
1.1. Delimitación del campo de trabajo pg. 05
1.2. Antecedentes personales de la investigación pg. 07
1.3. Antecedentes bibliográficos sobre la obra de Marcelo Cortés pg. 09
1.4. Interés por la realización de esta tesis pg. 11
1.5. Hipótesis y objetivos pg. 12
2. Metodología de la investigación pg. 13
2.1. Amenaza (topología), vulnerabilidad (tipología, tectónica) y riesgo de la obra de Cortés pg. 15
2.2. Metodología y organización del plan de trabajo pg. 19
3. Estado del arte pg. 21
3.1. La Materia prima: la tierra cruda para la construcción pg. 23
3.2. Antecedentes de la construcción con tierra en territorio sísmico pg. 47
Antecedentes históricos de la construcción con tierra pg. 47
Antecedentes de la construcción con tierra desde 1970 hasta hoy pg. 55
3.3. La amenaza sísmica en Chile pg. 95
Sismo General – Tipos de Sismos pg. 95
Sismo Chile pg. 97
27F 2010 pg. 99
Normativa de la construcción con tierra en territorio sísmico pg. 101
3.4. La vulnerabilidad sísmica de la construcción con tierra pg. 107
Cultura, riesgo y cultivo sísmico pg. 107
Comportamiento sísmico de la construcción vernácula con tierra pg. 111
Criterios heurísticos de diseño sismoresistente pg. 115
Configuración estructural con Tierra simple pg. 135
Configuración estructural con Tierra armada pg. 143
4. Estudio de la obra de Marcelo Cortés pg. 169
4.1. Una exploración cronológica sobre la obra de Cortés y su hábitat sísmico pg. 171
4.2. Estudio de las variables de contexto (amenaza) y diseño (vulnerabilidad) de la obra de Cortés pg. 189
Estudio tipológico y topológico pg. 190
Estudio tectónico pg. 239
Estudio de los materiales, de las mezclas y de sus colores pg. 317
4.3. Estudio Comparativo de las variables pg. 327
5. Conclusiones pg. 337
6. Futuras líneas de investigación y difusión prevista pg. 345
7. Anexos pg. 349
7.1. Catálogo de las obras: 2000-2021 pg. 351
7.2. Entrevista pg. 437
7.3. Biografía pg. 441
7.4. Escritos de Marcelo Cortés pg. 442
7.5. Escritos sobre Marcelo Cortés pg. 442
7.6. Lista de las obras pg. 443
7.7. Escala modificada Mercalli pg. 445
7.8. Línea de tiempo de los antecedentes en tierra armada 1970 hasta hoy pg. 446 8. Bibliografía pg. 449
8. Bibliografía. pg. 449
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/08/adobe-034-marcelocortes-cl-1024x683.jpg)
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/01-tesis-marcelocortes-cl-1024x1002.jpg)
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Delimitación del campo de trabajo pg. 05
1.2. Antecedentes personales de la investigación pg. 07
1.3. Antecedentes bibliográficos de Marcelo Cortés pg. 09 1.4. Interés por la realización de esta tesis pg. 11
1.5. Hipótesis y objetivos pg. 12
Foto pg. 3: Detalle del muro de tapial con disipadores
horizontales del edificio CEA (2011) en Santiago de
Chile del arquitecto Cortés. ©Cortés, M.
Foto pg. 4 Bloques de ensayo en tapial con diferentes
tipos de arcilla, para el proyecto “Rammed earth Rosa
Pavillion” 2018, Ayuntamiento de Baveno (Italia).
©Gatti, F.
1. INTRODUCCION
1.1. Delimitación del campo de trabajo
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/02-tesis-marcelocortes-cl-1024x549.jpg)
El área de interés de la tesis doctoral se centra en la arquitectura y construcción contemporánea con tierra en territorio sísmico.
Dentro del universo de estudio nos centraremos en el estudio de la obra del arquitecto chileno Marcelo Cortés, considerado un pionero en el uso de técnicas contemporáneas sismoresistentes en tierra cruda.
En particular analizaremos algunas de sus obras más emblemáticas realizadas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile.
Mediante una exploración cronológica de la obra del arquitecto estudiaremos la evolución tecnológica de sus técnicas de construcción con tierra armada. El enfoque más constructivo que teórico del arquitecto chileno, ofrece la oportunidad de realizar una clasificación y ordenación sistemática de su obra; además definir el comportamiento sísmico de la obra evaluando mediante criterios heurísticos y criterios de configuración estructural tradicional con tierra, la potencial respuesta de los componentes de los edificios realizados, después del terremoto del 2010.
Fig. 01 Cruce de dos mapas realizado por el autor de la tesis que enseña como la arquitectura con tierra desde tiempos ancestrales se ha construido y se construye en territorio sísmico. Cruce del mapa de las aéreas con arquitectura de tierra en el mundo (http://CRATere.org/accueil:galerie-des
images/default/gallery/38/gallery_view/Gallery (consultado 08/03/2021)) y el mapa de sismicidad global con representados los terremotos ocurridos a partir de 1966, con magnitud superior a 6, en la escala Richter (Bolt, B. A. 1999) (http://sismosucre.blogspot.com/p/capitulo-ii.html (consultado 08/03/2021)) Mapa: ©Gatti F.
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/03-tesis-marcelocortes-cl-1024x586.jpg)
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/04-tesis-marcelocortes-cl.jpg)
Fig. 02 Fotografía, tomada en Chile, durante el primer cuarto del siglo XX, pertenece a la Colección Frank y Frances Carpenter, que se encuentra en la Biblioteca del Congreso Frank G. Carpenter (1855- 1924) en Washington, DC. La foto muestra a una familia, delante de una casa de quincha con un techo de paja. (fuente: https://www.wdl.org/es/item/288/view/1/1/ consultado 28/04/2020
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/05-tesis-marcelocortes-cl-1013x1024.jpg)
Fig. 03 Niñas en el exterior de una casa de quincha en Chile en la década de 1960; Foto de Hans Storandt, c.1960 encontrada en el archivo Brügmann; fuente: https://www.instagram.com/p/B1_mvcqnZ0s/ consultado 05/04/2021.
Fig. 04 Foto de la casa Pereda realizada con la técnica de la quincha metálica en 2003-2004. Foto: ©Cortés, M.; Fecha: 07/04/2004
1. INTRODUCCION
1.1. Delimitación del campo de trabajo
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/02-tesis-marcelocortes-cl-1024x549.jpg)
El área de interés de la tesis doctoral se centra en la arquitectura y construcción contemporánea con tierra en territorio sísmico.
Dentro del universo de estudio nos centraremos en el estudio de la obra del arquitecto chileno Marcelo Cortés, considerado un pionero en el uso de técnicas contemporáneas sismoresistentes en tierra cruda.
En particular analizaremos algunas de sus obras más emblemáticas realizadas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile.
Mediante una exploración cronológica de la obra del arquitecto estudiaremos la evolución tecnológica de sus técnicas de construcción con tierra armada. El enfoque más constructivo que teórico del arquitecto chileno, ofrece la oportunidad de realizar una clasificación y ordenación sistemática de su obra; además definir el comportamiento sísmico de la obra evaluando mediante criterios heurísticos y criterios de configuración estructural tradicional con tierra, la potencial respuesta de los componentes de los edificios realizados, después del terremoto del 2010.
Fig. 01 Cruce de dos mapas realizado por el autor de la tesis que enseña como la arquitectura con tierra desde tiempos ancestrales se ha construido y se construye en territorio sísmico. Cruce del mapa de las aéreas con arquitectura de tierra en el mundo (http://CRATere.org/accueil:galerie-des
images/default/gallery/38/gallery_view/Gallery (consultado 08/03/2021)) y el mapa de sismicidad global con representados los terremotos ocurridos a partir de 1966, con magnitud superior a 6, en la escala Richter (Bolt, B. A. 1999) (http://sismosucre.blogspot.com/p/capitulo-ii.html (consultado 08/03/2021)) Mapa: ©Gatti F.
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/03-tesis-marcelocortes-cl-1024x586.jpg)
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/04-tesis-marcelocortes-cl.jpg)
Fig. 02 Fotografía, tomada en Chile, durante el primer cuarto del siglo XX, pertenece a la Colección Frank y Frances Carpenter, que se encuentra en la Biblioteca del Congreso Frank G. Carpenter (1855- 1924) en Washington, DC. La foto muestra a una familia, delante de una casa de quincha con un techo de paja. (fuente: https://www.wdl.org/es/item/288/view/1/1/ consultado 28/04/2020
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/05-tesis-marcelocortes-cl-1013x1024.jpg)
Fig. 03 Niñas en el exterior de una casa de quincha en Chile en la década de 1960; Foto de Hans Storandt, c.1960 encontrada en el archivo Brügmann; fuente: https://www.instagram.com/p/B1_mvcqnZ0s/ consultado 05/04/2021.
Fig. 04 Foto de la casa Pereda realizada con la técnica de la quincha metálica en 2003-2004. Foto: ©Cortés, M.; Fecha: 07/04/2004
INTRODUCCIÓN
1.2. Antecedentes personales de la investigación
La elaboración de esta tesis nace a partir de las inquietudes que quedaron sembradas en la realización del trabajo de investigación (TFM Gatti, 2012)1 y las experiencias acumuladas en el campo a raíz de esta.
Se podría decir que el punto de inicio de esta tesis empieza a raíz de un viaje por Suiza y Austria donde se visitaron algunas obras del constructor austriaco Martin Rauch en verano de 2011. Este viaje dio lugar al inicio de una investigación sobre la arquitectura y construcción con tierra en el mundo. La experiencia empírica inicial dio paso a un acercamiento intelectual a través de revistas, libros, conferencias y talleres. Esos primeros acercamientos a la arquitectura y construcción en tierra cruda inspiraron el objetivo del proyecto de fin de máster “Arquitectura y construcción en tierra: estudio comparativo de las técnicas contemporáneas en tierra”1, que se realizó bajo la supervisión del profesor Dr. Jaume Avellaneda de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Adicionalmente, se ha profundizado el conocimiento y la experiencia en este ámbito a través de la participación activa en los siguientes proyectos de innovación arquitectónica:
Jornadas Low Tech2 2012, conferencia sobre técnicas contemporáneas de construcción con tierra. – Prototipo de casa s-Low, (2013). Colaboración en la realización del prototipo de tapia con estructura portante de madera.3
Construcción de un mirador en bambú (2013) y de un pabellón (2017)4 en la Domaine de Boisbuchet en
Lessac (Francia) junto a reconocidos profesionales del sector a nivel mundial, como los arquitectos Anna Heringer5 en 2013 y Timur Ersen6. en 2017. – Proyecto ayuntamiento de Baveno (Italia) en 2018. El proyecto preveía la realización de un pabellón, dedicado a las fiestas comunitarias del ayuntamiento. El proyecto tomaba en cuenta los materiales locales (granito rosa de Baveno), la fuerza de trabajo local, y las técnicas de construcción sismoresistentes aprendidas durante el viaje en Chile y la estadía con el arquitecto Marcelo Cortés, para la realización de un edificio eco-sostenible, local y realizado con muros de tapial armado. Se realizaron unas probetas de tapial en las fases proyectuales, que permitieron definir el color y localizar los materiales necesario para la construcción del tapial. -Arquitecto en Mudd Architects7 desde 2017 hasta 2020. Desarrollo de proyectos sostenibles empleando la tierra cruda, la tecnología de los drones y el sistema earth shotcrete8. En 2017 proyecto y obra Mud shell9 en el London Design week; en 2018 proyecto y obra Terramia10 en la Milan Design week. En 2019 proyecto y obra de Dronecrete facade11en Bruselas.
Desde 2017 Blogger y creador del IG @arquitectura_tierra12. AT es un account instagram nacido con el objetivo de construir una plataforma de intercambio de información de proyectos de arte, arquitectura tradicional y contemporánea con tierra cruda. También es una herramienta útil de consulta de una gran comunidad de arquitectos, estudiantes, constructores y amantes de la arquitectura con tierra
cruda.
AT ha permitido la creación de contactos con arquitectos, universidades y asociaciones que trabajan y/o investigan con la tierra cruda, como Renzo Piano architetti, Ronald Rael y Jose Tono Martinez.
Consultor en aspecto de construcción con tierra. En 2018 proyecto y la obra del arquitecto/artista Oriol Texidor en la escultura llamada «Inmersión telúrica» realizada en el edificio parque de tecnologías ambientales en San Juan en Argentina. La obra se compone de un muro en tapia armada, que se realizó con la tierra de la excavación del futuro proyecto del parque y empleando un sistema de construcción sismoresistente en tapial armado.
Desde 2018 articulista para la revista Eco habitar en la realización de varios artículos sobre la construcción con tierra:
-Carnevale, E.; Gatti, F.; Encuentro de Terra Ibérica 2018. Construir con tierra entre pasado y futuro; Ecohabitar nº60.
Carnevale, E.; Gatti, F.; Edificios en 3D con tierra y fibras vegetales. La fabricación digital y los drones abren nuevas posibilidades; Ecohabitar nº62. – Gatti, F.; “Terramia” arquitectura dronica hecha con tierra; Ecohabitar nº63.
Finalmente, se desea vincular estos antecedentes y el desarrollo de esta investigación al crecimiento profesional en el ámbito de la construcción con tierra.
1 : Gatti,F.(2012) Arquitecturay construcción en tierra: estudio comparativo de las técnicas contemporáneas en tierra. Universitat Politècnica de Catalunya. Disponible en: http://hdl.handle.net/2099.1/16141
2
https://jornadeslowtech.files.wordpress.com/2014/11/arquitect ura-y-construccic3b3n-en-tierra-estudio-comparativo-de-los- materiales-productos-y-tc3a9cnicas-contemporc3a1neas-en- tierra-fabio-gatti.pdf consultado 23/02/2020
3 Allepuz,L.,& Poza,C.(2013). Informe de las propiedades físicas y mecánicas de la casaS-LOW. Departamento de materiales EPSEB. Barcelona: TFG, UPC.; González,B.(2013). Informe de las propiedades térmicasy mecánicas del sistema modularS-Low de construcción con estructura de maderay envolvente de tapia. Departamento de materiales EPSEB. Barcelona: TFG, UPC.
4 Video de la construcción del pabellón, https://vimeo.com/236544220
5 Pagina web de la arquitecta austriaca http://www.anna- heringer.com/
6 Pagina web del arquitecto francés http://www.timurersen.com/
7 Pagina web de https://www.muddarchitects.com/ 8 El barro proyectado(earth shotcrete en inglés) es un proceso por el cual se proyecta tierra crudaa alta velocidad sobre una superficie, usando una manguera donde se impulsa mediante aire comprimido, para conformar diversos elementos constructivos en la edificaciones.
9 Articulo en Domus 2018 https://www.domusweb.it/en/architecture/2018/09/28/building- with-drones.html consultado 23/02/2020
10 Articulo en Fastcompany 2019 https://www.fastcompany.com/90357710/drones-could-spray- your-next-house-out-of-a-
hose?partner=rss&utm_source=rss&utm_medium=feed&utm_ca mpaign=rss+fastcompany&utm_content=rss?cid=search consultado 23/02/2020
11 Articulo en Mashable 2019 https://mashable.com/video/drones-in-construction-spraying- concrete-like-materials/?europe=true consultado 23/02/2020 12 Instagram de AT https://www.instagram.com/arquitectura_tierra/?hl=es
Fig. 05-07 Fig. 08-09
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/Captura-de-Pantalla-2024-10-24-a-las-07.06.35.jpg)
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/06-tesis-marcelocortes-cl.jpg)
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/07-tesis-marcelocortes-cl.jpg)
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/08-tesis-marcelocortes-cl.jpg)
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/10-tesis-marcelocortes.clPantalla-2024-10-24-a-las-15.13.20.jpg)
Fig. 05 Render del proyecto Rammed earth rosa pavillion, 2018
Baveno(Italy).
Fotos: ©Gatti,F.
Fig. 06 Proyecto Terramia, MuDD Architects, Milano, 2019
Fotos: ©Studio Naaro.
Fig. 07 Proyecto Droncrete facade, MuDD Architects, Brussels,
Fotos:© Gaddari,N.
Fig. 08 Fotografía de la obra en tapial armado en San Juan(
Argentina).
Fotos:©Texidor,O.; Fecha: 18/10/2018
Fig. 09 Foto del perfil instagram AT
INTRODUCCIÓN
1.3. Antecedentes bibliográficos de Marcelo Cortés
Marcelo Cortés Álvarez nació en Santiago de Chile, en 1954.
Está considerado como uno de los pioneros más importantes de la construcción con tierra contemporánea. Recibió reconocimientos y distinciones nacionales e internacionales en este ámbito: en 2012 recibe el premio Fermin Vivaceta del Colegio de Arquitecto de Chile y en el Terra Award (2016) fue homenajeado con la mención honrosa de pionero.
En 2012 creó la Fundación Jofré una entidad enfocada en la difusión del patrimonio cultural construido con tierra cruda, de la cual es presidente. La Fundación es miembro de la cátedra UNESCO.
El arquitecto, ha impartido numerosas conferencias y clases en muchas Universidades en el mundo13, y numerosas universidades chilenas como la Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago, la Universidad del Bio Bio en Concepción, Universidad Santa María de Valparaíso, la Universidad Arturo Prat de Baquedano, la Universidad de la Serena y la Universidad de Talca.
Ha publicado en las principales revistas especializadas en arquitectura, nacionales e internacionales además de ejercer una notable influencia en una generación de arquitectos.
El legado del arquitecto chileno Marcelo Cortés ha sido poco estudiado y son escasas las publicaciones sobre el arquitecto.
A modo orientativo, mediante una búsqueda con las entradas “arquitecto Marcelo Cortés” en diferentes
bases de datos de arquitectura, se constata la escasez de publicaciones.
En la actualidad no se han editado libros monográficos sobre su obra.
Por otro lado, existe una bibliografía de artículos escritos por el arquitecto Cortés o por diversos autores sobre el mismo.
Por ejemplo, su proyecto de la casa Pereda (2004) apareció en 2004 en la revista chilena “La tercera. Casa & Decoración” (fig. 11a).
En 2009 los libros de Rael R. “Earth architecture”14 y Fontaine, L. y R.Anger “Bâtir en Terre”15, publicaron fotos y una breve descripción de la casa Pereda (2004), la casa Batuco (2005) y la Granja Aventura (2002).
En 2010 Cortés publicó un par de artículos uno sobre el sistema de construcción con quincha metálica que se publicó en el libro “La arquitectura construida en tierra, tradición e innovación” del congreso de arquitectura realizado en España en 2006 16 ; y otro artículo con P.Marchante en el X SIACOT Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra en Uruguay 17.
En 2012 aparece en el articulo de Thierry Joffroy, Hubert Guillaud, Jean-Marie Le Tiec con el titulo “Architectures contemporaines en terre crue : sur les traces de Hassan Fathy”18.
En 2014 el libro de Gernot Minke (fig. 11b) sobre muros de barro empleará una foto de la casa Pereda de Cortés como imagen de la portada, además el libro tiene un breve capítulo sobre la aplicación de revestimientos empleando el sistema de earth
shotcrete8 empleado también por Marcelo Cortés en algunos proyectos.
En 2014 el libro AAVV “Terra. Desde la tradición a la innovación tecnológica con sistemas constructivos a base de tierra cruda” presenta un capítulo sobre los sistemas de construcción con tierra empleados por Cortés, aportando detalles constructivos y una primera entrevista al arquitecto.
En 2015, Cortés escribe un par de artículos sobre la reparación de obra de patrimonio construido con tierra y el viaje por las rutas sísmicas ancestrales. Por otro lado N. Jorquera publica un artículo sobre el aprendizaje del patrimonio en el cual analiza el uso de la quincha en la arquitectura chilena contemporánea citando algunos sistemas de la obra de Cortés.
En 2016 el libro britanico “Contemporary vernacular design : how British housing can rediscover its soul” dedica un capítulo con fotos de la casa Contreras (2006) y la granja Aventura (2001) explicando el sistema constructivo de la quincha metálica.
En 2020 Dethier publica el libro “The Art of Earth Architecture: Past, Present, Future” en el cual se habla de los sistemas híbridos y se aportan un par de fotos de la casa Pereda.
Por otro lado, también son escasas las investigaciones académicas dedicadas exclusivamente a la obra de Marcelo Cortés aunque aquí recordamos:
– Hau E., Ma. Inés. (2006) Informe de práctica 9
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/08-tesis-marcelocortes-cl-1-1024x681.jpg)
![](https://marcelocortes.cl/wp-content/uploads/2024/10/09-tesis-marcelocortes-cl-1024x691.jpg)
Fig. 10 Foto del arquitecto Cortés. Foto: ©Rivera Vidal, A. Fuente:
http://terra-award.org/hommages-aux-pionniers/?lang=es
(consultado 07/02/2021)
Fig. 11a Portada de la revista. Fuente: Costanza, A. (2004)
‘»IRREVERENTE GEOMETRÍA”: Casa para una pareja joven en la Comunidad Ecológica de Peñalolén’, “Casa & Decoración”, LA TERCERA,July, pp. 36–40.
Fig. 11b Portada de libro. Fuente: Minke, G. (2014) Muros de barro :sistemas, ejecución, consejos prácticos. Icaria.
profesional: oficina de arquitectura y
construcción Marcelo Cortés & Patricio Arias
arquitectos. Tesis Universidad de Chile, facultad de
arquitectura.
– Gatti, F. (2012) Arquitectura y construcción en
tierra: estudio comparativo de las técnicas
contemporáneas en tierra. Universitat Politècnica de
Catalunya19.
-Valentina, D. U. (2017) Hibridaciones tectónicas :
Innovación en la arquitectura latinoamericana.
Análisis de tres casos de estudio. Pontificia
Universidad Católica do Rio de Janeiro.
Muchas de estas publicaciones están documentadas
con fotografías de las obras, la aportación de diseños
y detalles constructivos, además se acompañan de
breves textos descriptivos.
13 la UAM de Xochimilco (México 2008) y la UNAM de ciudad México (México 2012), la Universidad de Guadalajara (México 2016), la Universidad de Oaxaca (México 2017), la Universidad de Tucumán (Argentina 2012), la Universidad de San juan y consejo (Argentina 2017), la Universidad de Buenos Aires (Argentina
2017), la Universidad de Mendoza (Argentina 2018); la conferencia sobre sismo adobe en la Universidad católica de Lima (Perú 2005), la Universidad UNI de lima (Perú 2008), el terra world de la Universidad católica de lima (Perú 2012); la conferencia terra brazil en Ouro Preto (Brasil 2007), la Universidad de Rio de Janeiro (Brasil 2018); universidad de cuenca (Ecuador 2015); el congreso INT construcción con tierra Barichara (Colombia 2006); el congreso de la Universidad de la habana (Cuba 2008); la Universidad de Valladolid, cuenca de campos (España 2015); Universidad de Gaellezia (Portugal 2012); Politécnico de Milano y Universidad de Cagliari (Italia 2013); Seminario terra educacion CRATere en la Universidad de Grenoble (Francia 2010); el congreso grains d’isere ,grande atelelieres (Francia 2011), el seminario parasísmico de construcción con tierra en la Univ. de Grenoble (Francia 2013), Terra World de Lyon (Francia 2016).
14 Rael, R. (2009) Earth architecture. Princeton Architectural Press. pp. 196-197
15 Fontaine, L. and R.Anger (2009) Bâtir en Terre. Du grain de sable à l’architecture. Editado por B. Editorial.
16Disponible en: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2010/ 2010_9788469345542_p239- 244_cortes.pdf consultado 23/02/2021
17 Marchante, P. and Cortés, M. (2010) ‘X SIACOT Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra’, in LA CONTEMPORANEIDAD DE LA ARQUITECTURA EN TIERRA A TRAVÉS EL DESARROLLO TÉCNICO-EXPRESIVO DEL MATERIAL: REINTERPRETACIÓN Y RENOVACIÓN ARQUITECTÓNICA. Salto – Uruguay, pp. 77–82. Disponible en: www.redproterra.org (Consultado: 14 November 2020).
18 Thierry Joffroy, Hubert Guillaud, Jean-Marie Le Tiec. Architectures contemporaines en terre crue : sur les traces de Hassan Fathy. Lazare Eloundou; Thierry Joffroy. Earthen Architecture in today’s world: Proceedings of the UNESCO International Colloquium on the Conservation of World Heritage Earthen Architecture, 17-18 December 2012 | L’architecture de terre dans le monde d’aujourd’hui : Actes du Colloque international de l’UNESCO sur la conservation de l’architecture de terre du patrimoine mondial, 17 et 18 décembre 2012, 36, UNESCO, pp.218-225, 2013, World Heritage papers, 978-92-3- 001236-6. ffhal-00947949f
Contacto